Impactos de la inteligencia artificial en el comercio internacional


 

 

Por Ezequiel Eborall*

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente casi todos los aspectos de la vida humana, al mismo tiempo que plantea desafíos éticos y sociales, como la privacidad y la automatización laboral, que requieren una reflexión profunda para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

En el ámbito laboral, la IA, entre otras cosas, está automatizando tareas repetitivas, optimizando procesos y permitiendo análisis predictivos que mejoran la toma de decisiones. En la salud, las aplicaciones de IA asisten en diagnósticos y tratamientos precisos, optimizando los recursos médicos. Además, en el entretenimiento, la IA crea experiencias interactivas y personalizadas, redefiniendo cómo consumimos contenido y conectamos socialmente. 

El comercio internacional no escapa a esta revolución de la IA y ya se visualizan sus impactos al ofrecer soluciones avanzadas para optimizar la logística, predecir tendencias y automatizar procesos. Veamos algunas de las ventajas competitivas y mejoras en la eficiencia que ofrecen:

Optimización de la Logística

La logística es un componente crucial en el comercio internacional, y la IA está jugando un papel vital en su optimización. Los modelos de IA pueden analizar datos históricos y actuales para prever la demanda futura de productos. Esto permite a las empresas ajustar sus estrategias de producción y distribución con mayor precisión, evitando tanto el exceso como la escasez de inventario. Así, la gestión de inventarios se beneficia de la IA mediante el análisis en tiempo real de niveles de stock y patrones de consumo. Esto ayuda a mantener el equilibrio adecuado entre oferta y demanda, minimizando costos y mejorando el servicio al cliente.

Asimismo, la IA está contribuyendo a facilitar la planificación de rutas eficientes para el transporte de mercancías. Algoritmos de optimización consideran factores como el tráfico, el clima y las restricciones logísticas para reducir tiempos de entrega y costos de transporte.

Por otro lado, la combinación de IA, blockchain y logística está creando un ecosistema de comercio internacional más seguro, eficiente y transparente. Cada tecnología aporta sus propias ventajas y, al integrarse, potencian el alcance de sus beneficios.

Blockchain actúa como un libro de registro digital descentralizado e inmutable, permitiendo que todas las partes de la cadena de suministro tengan acceso a la misma información en tiempo real. Así, blockchain asegura la autenticidad de la información registrada y protege los datos de los usuarios, lo cual es esencial en el comercio internacional, donde la transferencia de bienes y dinero involucra múltiples actores en diferentes jurisdicciones. Esto, además, mejora la trazabilidad de los productos, dado que cada paso del proceso —desde la producción hasta la entrega final— queda registrado en una red segura, evitando fraudes, falsificaciones y disputas comerciales. La IA, al integrarse con blockchain, puede analizar estos datos históricos y detectar patrones de riesgo o posibles interrupciones, como cuellos de botella en la cadena de suministro, contribuyendo a diseñar respuestas ágiles a cualquier eventualidad.

Algunos ejemplos de herramientas para la optimización de la logística:

Flexport (www.flexport.com): Esta plataforma de logística utiliza algoritmos de IA para optimizar rutas y gestionar el transporte marítimo, reduciendo costos y tiempos de entrega.

TradeLens (www.tradelens.com): Es una plataforma basada en blockchain que también utiliza IA para analizar datos de transporte y logística en tiempo real para brindar mayor eficiencia operativa en las cadenas de suministro globales. La combinación permite prever retrasos, optimizar rutas de envío y gestionar mejor los flujos de carga. 

IBM Watson (www.ibm.com/es-es/watson): Utiliza IA para, entre otras prestaciones, optimizar la cadena de suministro. Analiza datos en tiempo real para predecir la demanda y mejorar la gestión de inventarios.

Predicción de Tendencias del Mercado

La capacidad de predecir tendencias en el comercio internacional, sin dudas, es un componente diferencial para lograr el éxito en los negocios. En este aspecto, también la IA está ofreciendo herramientas poderosas para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones emergentes en el mercado.

Los sistemas de IA pueden procesar datos de múltiples fuentes, incluyendo redes sociales, informes de mercado y datos de ventas. Al identificar patrones y correlaciones, las empresas pueden anticipar cambios en la demanda, adaptar sus estrategias de negocio, identificar nuevos segmentos de clientes, evaluar la viabilidad de nuevos productos y ajustar su posicionamiento en el mercado.

La IA también ayuda a evaluar riesgos asociados con fluctuaciones económicas, cambios en políticas comerciales y eventos globales. Al proporcionar análisis predictivos, las empresas pueden tomar decisiones informadas y mitigar riesgos potenciales.

Entre los ejemplos de soluciones que contribuyan a fortalecer la capacidad de predicción se encuentran:

Salesforce Einstein (www.salesforce.com/mx/artificial-intelligence): Proporciona análisis predictivo que permite a las empresas anticipar cambios en el comportamiento del consumidor y ajustar sus estrategias de marketing.

Ayasdi: Emplea IA para evaluar riesgos en operaciones de comercio internacional, analizando grandes volúmenes de datos y patrones de comportamiento para identificar posibles incumplimientos.

Tradeshift (tradeshift.com): Utiliza IA para verificar la conformidad de proveedores y garantizar que se cumplen las regulaciones en distintas jurisdicciones.

Automatización de Procesos

La automatización también se extiende a la gestión de documentación, como facturas, contratos y documentos de aduanas. Los sistemas de IA pueden extraer, clasificar y archivar documentos de manera automática, simplificando el cumplimiento normativo y reduciendo la carga administrativa. La IA automatiza también el procesamiento de pedidos mediante sistemas que manejan desde la recepción hasta la facturación. Esto acelera el tiempo de procesamiento, mejorando la eficiencia operativa.

Por su parte, los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA proporcionan soporte al cliente 24/7, respondiendo consultas comunes, mejorando la experiencia del cliente y liberando tiempo para el personal humano.

Algunas aplicaciones en este sentido:

Blue Prism (www.blueprism.com/es): Ofrece soluciones de automatización de procesos robóticos (RPA) que pueden automatizar tareas administrativas en comercio internacional, como la gestión de pedidos y el procesamiento de facturas.

UiPath (www.uipath.com): Esta plataforma permite a las empresas automatizar la gestión documental y procesos relacionados con la logística y el cumplimiento normativo.

LivePerson (www.liveperson.com): Utiliza IA para ofrecer soluciones de mensajería automatizadas que ayudan a las empresas a interactuar con clientes globales de manera más efectiva.

 
Conclusión

La IA está teniendo impactos en el comercio internacional al introducir soluciones tecnológicas avanzadas que transforman cada aspecto de la cadena de valor global. Desde la optimización de procesos logísticos hasta la predicción precisa de tendencias del mercado, la IA está redefiniendo cómo operan las empresas en un entorno cada vez más interconectado, dinámico y altamente competitivo. 

Al integrar estas herramientas inteligentes, las empresas no solo buscan mejorar su eficiencia operativa, sino que también buscan ganar una mayor competitividad. La adopción de tecnologías de inteligencia artificial ya no es simplemente una tendencia emergente, sino una necesidad estratégica. Aquellas empresas que incorporen estas herramientas estarán mejor posicionadas para liderar en un contexto de transformación digital acelerada, mientras que las que se rezaguen corren el riesgo de perder relevancia frente a competidores más ágiles e innovadores.

En definitiva, la IA está marcando un antes y un después, consolidándose como un factor de cambio clave para afrontar los desafíos del futuro con éxito.

 

* Responsable del Área Foro. Es analista internacional, consultor y Profesor universitario, especializado en integración y negociaciones comerciales internacionales y en Sociedad del Conocimiento. Dedica su trabajo a la investigación y articulación de actividades en el campo de la innovación tecnológica, la integración regional  e internacionalización de empresas.