Las ideas de Carl Jung (1875-1961) sobre el inconsciente colectivo sean tal vez uno de los instrumentos más apropiados para acercarnos a la obra de Marina Rothberg. En El hombre y sus símbolos Jung apuntó una serie de observaciones fundamentales sobre el papel central de los arquetipos, -símbolos significativos- en nuestras vidas, y a la vez sobre la imposibilidad de estructurar o codificar esas formas de manera general, dado el carácter diferenciado que las mismas adquieren al insertarse en nuestras historias personales. Son nuestros sueños los que finalmente canalizan la aparición de esos arquetipos, con distintos grados de repetición.
Concluía Jung que "
el hombre emplea la palabra hablada
o escrita para expresar el significado de lo que desea transmitir
"(1)
, en el caso de Marina Rothberg es la demandante técnica del grabado,
el canal empleado para reflejar su propio recorrido interior y compromiso
social. A medida que va arando imágenes con la gubia, Rothberg enlaza
símbolos tomados de la vida misma con las formas del inconsciente,
tendiendo un puente entre esos fragmentos de la realidad como medio de comunicación
con el espectador. Utiliza términos simbólicos para representar
conceptos que no se pueden definir o comprender pero a su vez transmiten su
creencia positiva y vital de un lenguaje universal.
Examinemos algunos de los elementos que vemos en la obra de Marina: el árbol
refiere a la recuperación del ser humano; las calaveras remiten a la
muerte como principio de una manera no disímil a la utilizada por los
artistas mexicanos del siglo pasado. El lenguaje de Rothberg está lleno
de símbolos pero también emplea signos e imágenes que
son estrictamente descriptivos y sugerentes, como la superposición
de formas humanas o peces que vuelan nos llevan a descubrir distintos significados.
En la obra de Marina predomina el equilibrio entre el Ying y el Yang, el término medio que salva los extremos, y la búsqueda del sexo opuesto que tenemos dentro, lo que Jung llama anima y animus, que revela su mundo privado y espiritual. Del mismo modo, la utilización de elementos plásticos para acentuar los opuestos, contribuye a la mejor comprensión de esa idea. Un mismo módulo en diferentes espacios o la misma imagen en otro módulo, que cambia su identidad. La utilización del color genera una fuerte ambivalencia respecto al espacio, y opera a la vez como complemento compositivo. En este juego, la artista genera distintas realidades partiendo de una misma forma, recreando así la posibilidad de diferentes relatos.
(1) Jung, Carl G., El hombre y sus símbolos, 1995, Paidós Ibérica, Barcelona.
Sobre la artista
Nace en Buenos Aires en 1957. Es profesora de dibujo y grabado (1981) y Licenciada
en Artes, orientación en enseñanza de las artes (2003).
Obtiene una beca de especialización en tipografía y diseño
de afiche Universidad de Lodz, Polonia (1986-87). Realiza un posgrado en litografía
con el profesor Julio Dolz en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto
de la Cárcova (1996-97). Desde 1977 expone en cuatro oportunidades
en forma individual. Participa en muestras y salones nacionales, provinciales,
privados y en bienales internacionales entre otros en España, Polonia,
Japón, Alemania, Bulgaria y Puerto Rico. Entre otras distinciones le
son otorgadas: el Segundo Premio de grabado del Salón de Otoño
de la Sociedad de Artistas Plásticos de Argentina (1996). Mención
en Grabado, XXII Salón Municipal de Avellaneda, 1997. Mención
en monocopia, XLVI Salón Manuel Belgrano, 2001.
Segundo Premio de Grabado XXV Salón Anual de Artes Plásticas
Villa Constitución, 2001. Mención en grabado, XLVII Salón
Manuel Belgrano 2002.
Mención en grabado, IV Salón Nacional de Dibujo y Grabado de
Entre Ríos, 2003.
Obtiene el accésit del Premio Internacional Jesús Núñez
de Grabado 2007, consistente en una beca en la fundación Ciec. Betanzos,
Galicia, España.
Su obra que aborda distintas disciplinas del grabado, el dibujo, la pintura
y el objeto se encuentra entre otros en el Museo Provincial de Bellas Artes
de La Plata, en el Instituto de Cultura de Puerto Rico y en colecciones particulares.
Inauguración:
Viernes 21 de octubre, a las 19 horas en Juncal 1912
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario y lugar de la muestra:
La muestra permanecerá abierta desde el 21 de octubre al 18 de noviembre
del 2011, lunes a viernes, 10 a 20hs. Acceso por: Riobamba 1276, Ciudad de
Buenos Aires.