Relatos de lo cotidiano
Descripción
Artista Pablo Noce
Curaduría de Analia Mario
El Realismo no representa las cosas reales, sino lo que las cosas realmente
son.
Bertolt Brecha
La serie seleccionada de Pablo Noce, surge de la necesidad de plasmar pictóricamente
las situaciones que se generan en el ámbito de su casa - taller. Al
mudarse a esta nueva vivienda sintió que el lugar debía darle
composiciones ya resueltas, que él pudiera pintar.
El hogar se convierte entonces en la temática de su obra y todo lo
que allí sucede es una imagen a representar. Este es su Universo. Heidegger
habla de autenticas obras de arte en tanto ellas expresan un mundo.
Pablo Noce nos muestra su mundo diario, el de un joven que concibe la vida
como arte y siente así la necesidad de narrarla. Fija su mirada sobre
lo cotidiano universal: en ese momento dado en que tenemos que confrontar
la misteriosa y simple realidad de los rincones domésticos .
Un mundo de situaciones reales, concretas, visibles, tangibles. En la simplificación
radical de las formas captura el elemento mágico de la realidad y lo
traduce al lenguaje de la pintura, que es más monumental y agudo que
cualquier reproducción exacta o fotografía. Sólo esa
manipulación artística crea esa realidad de la imagen transformada.
Así, reuniones, conversaciones, silencios, aislamientos y naturaleza,
se detienen por un instante para que el artista las pueda pintar. Como tomas
instantáneas que nos transportan a ese momento para volver a vivirlo.
Según Heidegger, el auténtico artista plasma a través
de la obra lo que él también ha vivenciado individualmente.
Pero su trabajo es fundamentalmente, expresión de un mundo: La obra
de arte no es una mera expresión humana individual. Los relatos de
Pablo Noce, son de un realismo cotidiano que cobra universalidad, cuando al
encontrarnos con ellos nos son familiares y nos reconocemos en el estado en
que los retrata y captura esa eternidad. La imagen se convierte en realidad.
Los personajes en la obra de Pablo Noce parecen estar atrapados en un aislamiento
perpetuo, los aprehende en esa imagen. Ocultan misterios, secretos, se muestran
introspectivos. Lo visible tiene entonces, el objetivo de mostrar los estados
anímicos ocultos del ser humano. La verosimilitud en la obra de Noce,
esta relacionada con los sucesos que dejan su huella en el subconsciente.
La construcción de la imagen y su visión analítica del
modelo de situaciones diarias confiere a los objetos un nuevo significado
que sólo se da a través del arte.
La Naturaleza en su obra también forma parte de ese mundo intimista.
Está representada por del jardín interior de su casa y es observada
desde los ventanales del taller, en distintos momentos del día. Entonces,
lo que es capturado esencialmente desde afuera entra en la composición
como un elemento de tracción entre el mundo exterior y el interior
que les impide separarse por completo.
Pablo Noce incorpora la disciplina y el dominio técnico para documentar
nostálgicamente lo que por su naturaleza esta hecho para huir
de nuestra memoria: recuerdos desechables eternizados por el arte. Construye,
a partir de su mirada, la manera de pensar el mundo a través de la
síntesis de la forma, el aislamiento del detalle, la expresividad de
la figura abocetada y el cromatismo de la paleta creando escenas con una gran
carga emotiva que conmociona al espectador, despojándolo de toda racionalidad
al intentar profundizar en la esencia de la obra.
Sobre el Artista
Pablo Noce nació en Buenos Aires en 1978. Comienza sus estudios a
muy temprana edad, recibiéndose en 1996 de Maestro Nacional de Dibujo
en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. En 1999 egresa como Profesor
Nacional Dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón
y en el año 2001 de Lic. En Artes Visuales con orientación en
Pintura (IUNA). Realizó también seminarios de Historia del Arte
con la Dra. Marta Zatonyi.
Actualmente se desempeña como docente. A partir del año 2007
está a cargo de la cátedra de Dibujo de la figura humana
en el taller de Guillermo Roux.
Desde el año 1996 participa activamente en muestras individuales y
colectivas en el país y en el exterior, pudiéndose citar entre
las más importantes: RCA Secret, Londres, Inglaterra (2009). Museo
de Bellas Artes Quinquela Martín, Buenos Aires Argentina (2009). Centro
Cultural San Martín, Buenos Aires, Argentina (1996). Su obra fue seleccionada
en el LIV Salón Municipal Manuel Belgrano.
A la memoria de Juan Cruz Noce.